USOS TRADICIONALES
La Serra do Xistral se caracteriza por la presencia de ganadería extensiva en convivencia con caballos salvajes, conocidos comúnmente con el nombre de “bestas”. La continuidad del aprovechamiento tradicional de estos animales favorecerá la conservación de los hábitats y, a la vez, la preservación de una población de caballos endémica del noroeste peninsular.

La Serra do Xistral se caracteriza por la presencia de ganadería extensiva en convivencia con caballos salvajes, conocidos comúnmente con el nombre de “bestas”. La continuidad del aprovechamiento tradicional de estos animales favorecerá la conservación de los hábitats y, a la vez, la preservación de una población de caballos endémica del noroeste peninsular.
Desde LIFE IN COMMON LAND evaluaremos la situación de partida de la población de caballos salvajes, mediante un análisis de la distribución espacial de las manadas, su estructura social, comportamiento y dinámica poblacional, así como su uso de los brezales húmedos atlánticos y de las comunidades de turbera, en cada comunidad de montes. Se abordará asimismo el manejo que se realiza de estos animales. También se estudiarán los diferentes conflictos derivados de la presencia de caballos salvajes como las zonas con mayor riesgo de accidentes causados por estos caballos en las carreteras, presencia de barreras físicas o estima de pérdidas por ataque de lobo.
Desde LIFE IN COMMON LAND evaluaremos la situación de partida de la población de caballos salvajes, mediante un análisis de la distribución espacial de las manadas, su estructura social, comportamiento y dinámica poblacional, así como su uso de los brezales húmedos atlánticos y de las comunidades de turbera, en cada comunidad de montes.
Los caballos salvajes son una pieza fundamental de los ecosistemas abiertos de las sierras gallegas, y en concreto de la Serra do Xistral, y fundamentales para laconservación de los hábitats prioritarios seleccionados. Las distintas comunidades de montes en las que se va a actuar pueden presentar diferentes situaciones en cuanto a la influencia de las manadas de caballos salvajes en los brezales húmedos y las comunidades de turbera.
La población de caballos salvajes de Galicia ha descendido en los últimos años por motivos como la desaparición de los usos tradicionales de los caballos, el bajo precio de la carne, y diversos conflictos derivados de la aplicación de nuevas legislaciones, pero también debido al desconocimiento y por lo tanto escaso valor que se les atribuye. Los accidentes de tráfico por presencia de animales en las vías, tanto caballos como vacas, son un problema importante en las zonas de sierra. Para evitarlo, conviene reducir en lo posible el acceso de los animales a las vías principales y concienciar a los usuarios de las vías secundarias que cruzan las sierras.
El abandono del aprovechamiento tradicional de los caballos en la Serra do Xistral está dando lugar a la degradación de los brezales y sucesión hacia otras comunidades vegetales. Las amenazas que se ciernen sobre esta actividad hacen necesario el diseño y puesta en marcha de soluciones innovadores para garantizar su persistencia. El uso de los caballos salvajes gallegos para la conservación de hábitats de brezal es nuevo en Galicia, pero se ha utilizado con éxito en proyectos de conservación y restauración de hábitats principalmente en el Reino Unido, empleando otras razas de caballos como Exmoor.
Los caballos salvajes son una pieza fundamental de los ecosistemas abiertos de las sierras gallegas, y en concreto la Serra do Xistral, y fundamentales para la conservación de los hábitats prioritarios seleccionados.