El proyecto nace para revertir diversas amenazas que afectan a los hábitats en la Serra do Xistral, de los que destacamos: el progresivo abandono de los usos tradicionales, principalmente el pastoreo, lo que da lugar a alteraciones en la composición y configuración del paisaje; la ambigüedad y poca definición en las directrices de gestión medioambiental, la degradación de los hábitats ligados a la actividad humana, el cambio climático y las difíciles condiciones de las áreas de montaña que conllevan una pérdida paulatina de la población.
Una de las claves del proyecto es el empleo de herramientas colaborativas capaces de establecer sinergias entre los montes vecinales en mano común, las administraciones y la sociedad en general. Se trata de construir espacios de colaboración orientados al desarrollo económico y la conservación medioambiental en zonas de gran valor ecológico como a Serra do Xistral.
Una de las claves del proyecto es el empleo de herramientas colaborativas capaces de establecer sinergias entre los montes vecinales en mano común, las administraciones y la sociedad en general.
De un modo demostrativo, se pondrá en práctica, evaluará y divulgará una metodología de gestión participativa basada en resultados de conservación para la gestión de los mosaicos de turberas y brezales húmedos, tradicionalmente pastoreados en extensivo, en la Zona Especial de Conservación – Serra do Xistral.
Desarrollo de proyecto
Se diseñará y aplicará un esquema de pagos por resultados de conservación a las comunidades que desarrollan una actividad agroganadera que incide en la conservación de los hábitats objetivo. El esquema agroambiental resultante será susceptible de ser utilizado en la redacción del próximo Plan de Desarrollo Rural (PDR) en Galicia. Para ello contamos con el compromiso de la Xunta de Galicia.



Una de las peculiaridades a abordar en la aplicación de estos modelos de gestión, es la tipología concreta de tenencia común de la tierra que se da en Galicia, en concreto la figura de los montes vecinales en mano común. Los montes vecinales en mano común son montes de naturaleza privada y colectiva (o germánica), cuya titularidad y aprovechamiento corresponde al conjunto de los vecinos, y con residencia habitual en las entidades de población (parroquia, lugar) a las que tradicionalmente hubiese estado adscrito el aprovechamiento del monte. Por lo tanto, la condición de comunero depende del hecho de residir habitualmente en el lugar del que se trate. En la práctica supone que la comunidad titular del monte es variable, en función de los vecinos que allí residen, o si las casas existentes cierran o queden abandonadas.
Objetivos del proyecto
La peculiar forma de tenencia común del territorio que ostenta esta figura de propiedad, supondrá la necesidad de adaptar los esquemas en funcionamiento en otras áreas Atlánticas (aunque sean de gestión comunal) a la realidad socio-económica y cultural de Galicia. Se abre de este modo la posibilidad de ejercer un efecto demostrativo en aquellas zonas que, aunque están fuera de la región Atlántica, mantengan un sistema de tenencia común similar, tanto en el resto de la comunidad autónoma gallega como en algunas zonas de Asturias, Castilla-León y Portugal.
Se trata de construir espacios de colaboración orientados al desarrollo socioeconómico y medioambiental en una zona de gran valor ecológico como a Serra do Xistral.
El esquema de pagos por resultados de conservación será exportable a otros Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural con modelos de tenencia común de la tierra similares en Galicia, Asturias, Castilla-León y Portugal.
Los montes vecinales en mano común son montes de naturaleza privada y colectiva cuya titularidad corresponde a las comunidades vecinales en su calidad de grupos sociales, y vengan aprovechándose consuetudinariamente en régimen de comunidad, sin asignación de cuotas, por los miembros de aquellas en su condición de vecinos.

Esta metodología, tendrá como novedad el empleo de drones para el seguimiento del estado de conservación de los hábitats y se aplicará a la gestión real de espacios protegidos por primera vez, en Galicia dentro del marco del proyecto LIFE IN COMMON LAND. Esto supondrá una importante ventaja en términos de coste-efectividad con respecto a los sistemas de seguimiento de los resultados de conservación que se realizan en la actualidad, basados únicamente en visitas presenciales.
LIFE in COMMON LAND surge cuando entidades relacionadas con la gestión agroforestal y la conservación de hábitats detectan una problemática de conservación y conflictividad social relacionadas con los mosaicos de turberas y brezales húmedos atlánticos, vinculados a Sistemas Agrarios de Alto valor Natural, existentes en el ZEC Serra do Xistral.